Mostrando entradas con la etiqueta ishiba blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ishiba blog. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2017

The Academic Pensieve: Between the muggles and the wizards

"Oh, poof. Who cares about academic respect?" [...] "My novels are going to be interesting and are going to sell and be famous. What's the use of writing books unless you sell them and become well-known? I don't want just some old professors to know me. It's got to be everybody."

viernes, 11 de noviembre de 2016

La primera de no se cuántas!

Esta es la primera entrada de este blog que ya tenía más entradas antes. Me explico. Este blog ya existía, pero en lugar de crear otro, despubliqué las publicaciones anteriores y ahora me dedicaré a publicar cosas sobre esta nueva etapa de mi vida llamada PhD in Archaeology. Como el título del blog no cambió ni la dirección web, pues decidí conservar todo así.

Algunas publicaciones las haré en español y otras en inglés. A veces serán muy cortas, y a veces serán muy largas. Algunas tendrán imágenes o videos o música, y algunas sólo tendrán texto. Todo depende de mi estado de ánimo, del tiempo que le puedo dedicar al blog y eventualmente de las ganas de escribir en él.

Así que ya saben.

PD: El retraso en la publicación de la primer publicación, que es esta, es un claro signo de que este primer mes de doctorado no fue tan sencillo. Pero no me mal entiendan. Académicamente fue estupendo, también a nivel social, económico y personal, fue un mes genial. Pero no fue sencillo, no fue duro y abrumador, ni tampoco dramático como para vivir en la tensión y en la angustia, pero no fue sencillo. Llegar a vivir a un nuevo lugar, que no es tu hogar, pero que lo será, siempre es difícil. Llegar a vivir a un lugar desconocido, con otra lengua, con poco dinero, supone retos que no siempre se consideran, sobre todo cuando la emoción de empezar esta nueva etapa te nubla un poco los sentidos.

El cambio empezó en México. La historia corta empieza cuando fui aceptado en la Durham University para hacer mi Doctorado, en Mayo y, si bien la historia continua, esta primer fase termina hoy cuando escribo esta publicación. La historia larga se las cuento en la siguiente publicación, porque es un poco extensa: empieza con el inicio de este año e implica una serie de viajes de placer y de trabajo, ora para divertirme con los amigos en Mazunte, ora para pasear por el malecón de la Habana. Se vinculan historias de fascinantes descubrimientos en Chametla, Sinaloa, y mapeo en Chimney Rock, Colorado, lo mismo que la publicación de varios artículos, trabajo de campo de Kom el-Ahmer y Kom Wasit y hasta el registro de un cueva con escultura olmeca en la Montaña de Guerreo. Los próximos capítulos de esta historia se escribirán conforme se desarrolle el PhD.

PD: A todos los que el día de hoy los abraza la mañana y a los que está por abrazarlos, espero que tengan un bonito día, sea lluvioso o frío, soleado o caliente. Pronto voy a producir un video que traigo en mente, si tiene éxito quizá hasta haga un canal de YouTube. Dedicado a las penurias de vivir en algún lugar de la Gran Bretaña, ser mexicano, y sufrir del mal del jamaicón con respecto a la comida. Sería una especie de videoblog con contenido culinario y un poco de consejos para vivir la vida loca culinaria y cultural en el país del eterno otoño. Estará dirigido principalmente a los nuevos estudiantes y/o residentes en Gran Bretaña que aprenden a vivir con relativamente poco dinero y a veces lo único que traen en mente es comerse un taquito de carnitas o al pastor, antes que su propio proyecto de estudio ( ;) broma), y pues no más ni cómo hacerle.


sábado, 6 de septiembre de 2008

Lo que más castiga Dios es la lengua...

¿Pena de muerte o no? ¿Penas más severas o no? ¿Salvajismo o no? ¿Cuarta guerra mundial a palos y piedras o no? ¿Tú qué piensas? Algunas vez dijo Marx que los hombres construyen su historia, pero el problema es que no lo saben y ¿acaso se equivocó? La verdad es que no lo se.

Según Julio César Kala "El problema de la inseguridad es consecuencia de la desigualdad social y no se resuelve eliminando garantías ni endureciendo penas. El gobierno debe dar mejores condiciones de vida a los ciudadanos, como vivienda, educación y trabajo" (fuente La Jornada). Y aunque creo que la población en general (no sólo los ciudadanos, aunque todo seamos seres urbanos...fundamentalmente) debe cubrir necesidades básicas como son: tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura, información, paz, seguridad, combate a la corrupción y defensa del medio ambiente, también creo que existen muchas personas que gozan de casi todo eso y aun así son proclives a la delincuencia, y peor aun, los criminales de cuello blanco, que gozan de tierra, vivienda, trabajo, alimentación, salud, educación, cultura (en el sentido antropológico), información, que tienen paz y seguridad, y que viven en un ambiente sano y protegido por leyes, muchas veces son los que generan un estado de corrupción donde se gestan muchas de las atrocidades que vive el mundo. ¿qué hacer con ellos? ¿resolviendo la desigualdad social se resolverán en verdad los problemas de la inseguridad? Si el problema está en el sistema capitalista ¿transformando el sistema transformaremos nuestro mundo? Si hya por allí un ejército de soñadores que así lo cree y que son respaldados por miles y quizá millones de personas, que históricamente han creído y creen que así es, pues yo me adhiero a ellos, empero, la tarea es bastante tediosa, larga y un tanto utópica, pero finalmente, puede que Marx esté en lo correcto, sólo que ahora si ya sabemos que podemos cambiar la historia.

Por otro lado, María Elena Morera, declaró que si la gente está pidiendo cadena perpetua y pena de muerte para quien comete los delitos de violación, secuestro y homicidio, “se lo debemos dar, aunque ello no solucione el problema” (fuente La Jornada). Y yo me pregunto, si no resuelve el problema entonces ¿para qué hacerlo? Pero entonces me viene a la cabeza el célebre dicho mandarín que dice más o menos así: "Si no tiene solución, ¿para qué te preocupas? y si la tiene ¿para qué te preocupas? Y es que es un círculo vicioso. En un país democrático el pueblo tendría la última palabra, pero si ésta atenta contra los derechos humanos y no sirve para la resolución de un problema, entonces el pueblo ya no tiene la última palabra y ésta la tienen otras personas que yo no se consideran pueblos sino representantes del pueblo y como éstos representantes tienen la última palabra, entonces ¿qué clase de democracia sería aquella donde el pueblo opina algo y sus representantes no representan la palabra del pueblo?

Catalina Palmer manifestó que “aumentar las sanciones de prisión y establecer la pena de muerte no inciden en la disminución de la criminalidad. Solamente sirven para dar tranquilidad a la víctima, porque en todo caso la hacen sentir que hubo justicia, aunque son pocos los delincuentes que llegan a ser sentenciados” (fuente La Jornada). SOLAMENTE. No pues entonces no sirve para nada la pena capital, porque sólo da tranquilidad a la víctima. A LA VÍCTIMA. De verdad que vivimos en un mundo contradictorio. ¿Acaso la tranquilidad de la víctima no es el fin que se persigue al hacerse justicia? Pero si la justicia fuera "ojo por ojo, diente por diente" ¿el problema se resuelve? Matando al asesino, matando al violador, matando al secuestrador ¿de verdad resolvemos el problema? Tal vez no o tal vez si, pero creo que aunque la violencia genere violencia, ¿de qué sirve mantener durante años a un violador, a un asesino o un secuestrador, viviendo con todos los privilegios en una cárcel que de hecho engendra más y más criminales en vez de frenar su reproducción? Naranja Mecánica (A clockwork orange) demuestra un caso de readaptación social malograda en un sistema penitenciario que pone en marcha un programa de "desviolentización" o "descriminalización" que en teoría evitaría que el criminal regrese a las calles y cometa un crimen...sin embargo, al final observamos que eso no funciona...y no lo matan...y sí lo hacen sufrir...y parece que nada cambia...

Gloria Muñoz Ramírez dice "Lograr la libertad de los presos políticos de Atenco es responsabilidad de todos. Si permanecen en prisión, sentenciados por defender la tierra con penas hasta de 112 años (como el caso de Ignacio del Valle), las consecuencias las pagaremos todos los que nos atrevamos a defender nuestros derechos. Las aberrantes sentencias no son sólo contra los 14 luchadores sociales, sino contra todo aquél que se movilice, luche, se manifieste y se defienda de los proyectos neoliberales que lo despojan de lo que le pertenece. Luchar por la libertad de los miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) es luchar por democracia, libertad y justicia; es luchar por un México mejor, por dignidad y por el derecho a vivir con la frente en alto" (Fuente La Jornada). 112 años, por defender la tierra y bueno, por terrorismo y destrucción de vías de comunicación...y entonces ¿por qué carajos no se les sentencia con al menos 50 años de cárcel a los grafiteros que tranquilamente rayonean las paredes recién pintadas por el gobierno o algún particular y que crean un ambiente de terror y coraje debajo de periférico en insurgentes sur a las 10 de la noche? No, cómo, eso es injusto, sólo estaban bajo los efectos de las drogas, no sabían lo que hacían, bueno si, es un medio de expresión que no debería reprimirles su vocación de pintores, además, que después, de hacer su manifestación artística, golpearan a un transeúnte y le quitaran su dinero para comprar más droga y con ello reproducir el narcotráfico, no quiere decir que merezcan 50 años de cárcel...si claro, eso seguro que puede considerarse un pintura y seguro que golpeen a alguien y lo roben, no es grave.

Gloria continúa: "Si se tratara de un proceso jurídico, la gente de Atenco ya estaría en su casa. Pero se trata de una venganza contra aquellos que se atrevieron a desafiar a los poderes políticos y empresariales. Es momento de demostrar, como se ha hecho en otras ocasiones, que con la organización y lucha social nacional e internacional “podemos alcanzar cualquier sueño, también el de sacar a los presos políticos de los penales de Atenco, de todo México y del mundo…”, porque, como afirma la CGT de España: Nada es definitivo." (fuente La Jornada)

Eso, NADA ES DEFINITIVO.

______________________

PD:

Díaz Enciso: “En Santo Domingo estamos convencidos que la vía contra la violencia no es la mano dura de Giuliani, sino que hay que transformar a la ciudad y a la sociedad mediante la cultura y la cultura de la legalidad. Sólo así se acabará con las mafias, como lo hizo Leolucca Orlando cuando fue alcalde de Palermo, en Italia.

“La transformación de la ciudad debe venir desde abajo y hacerse con los de abajo. ¿Por qué los iluminados nunca hablan de dónde vienen y por dónde pasan las armas? Además, la televisión no es la que nos va a salvar, pues más bien ahí es donde se genera la programación que exalta la violencia y el enriquecimiento fácil, pero ahora se quieren dar baños de pureza.”

____________________________

PD:

Expectación. La Habana, 5 de septiembre. En La Habana sucede algo inusual: ondea la bandera de las barras y las estrellas en el Malecón de la capital cubana, como señal que anuncia el histórico partido que disputarán hoy las selecciones de futbol de Cuba y Estados Unidos, rumbo al mundial de Sudáfrica 2010.

______________________

PD:

¿Retorno a la guerra (no tan) fría? Hasta hoy resulta auténticamente grotesco (no encuentro un calificativo más sensato) observar cómo aprueban la intervención en Irak y promueven la guerra en Afganistán, conflictos que han arrasado con decenas de miles de vidas humanas, y se alarman e indignan en nombre de los “derechos humanos” cuando el ejército ruso interviene en Georgia. La doble moral tiene un límite. Una guerra no respaldada por una causa profunda es una guerra probablemente perdida. La razón es sencilla: la legitimidad de la guerra nunca proviene de su eficacia en el terreno sino de los fines que la justifican.


-